La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, es fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, facilitando que el flujo de aire penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación tiene un peso crucial en el cuidado de una voz saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía conforme a del género vocal. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una mano en la sección elevada del cuerpo y otra en la región inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja mas info realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada iteración busca captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.